Origen de la osteopatía
Ve la luz durante la segunda mitad del siglo diecinueve, en el Middlewest americano. Corresponde a la época del desarrollo pionero y a la creación progresiva de los Estados Unidos de América (USA).
Además de los riesgos inherentes a la vida de pionero, hay que destacar el problema de la salud. Al vivir aislados, la mayoría de las veces, los pioneros han aprendido a ingeniárselas por sí solos para manejar los problemas de salud. A menudo prefieren hacer uso de uno de los numerosos manuscritos familiares, guías sencillas destinadas a los pioneros aislados, en lugar de contar con la escasos médicos de familia, pagar sus honorarios, engullir sus drogas o soportar sus tratamientos, con frecuencia drásticos y particularmente peligrosos.
De hecho, la medicina oficial de aquellos tiempos, en lo más recóndito del Middlewest americano, se parece más bien a las descripciones de Moliere, el cual hace escarnio de la medicina francesa del siglo diecisiete, que de la medicina actual. Además, la mayoría de las veces, no solo es ineficaz, sino que también es violenta, peligrosa y francamente dañina. Se necesita tanta valentía para soportar sus prácticas, que se le llama “medicina heroica.”
En este contexto, es donde un joven médico americano, Andrew-Taylor Still, en busca de mayor eficacia, decide desarrollar su propio sistema, el cual se convertirá en un sistema completamente original, la osteopatía.
Tres hombres emergen de la historia de la osteopatía. Andrew-Taylor Still, su fundador, John-Martin Littlejohn, el cual la desarrolló y propagó en Europa, y William Garner Sutherland, el cual desarrolló la osteopatía craneal.
Más sobre la historia de la osteopatía
Aquí adjunto, uno texto a descargar (formato PDF) que le proporcionará más información sobre la historia de los primeros tiempos de la osteopatía.
Andrew Taylor Still, el fundador
La osteopatía fue fundada por un médico americano del siglo pasado : AndrewTaylor Still (1828-1917). Su padre, pastor metodista, también practica la medicina.
Así que el joven Andrew aprende como se suele hacer en aquella época de la América de los pioneros : practicando con su padre, particularmente ocupándose de los indios shawnees. Durante la guerra de Secesión, le marca su impotencia en aliviar a su prójimo.
A su regreso, descubre asombrado que en las regiones en las cuales los médicos escasean, los niños mueren menos. En 1865, pierde tres de sus hijos de meningitis cerebro-espinal.
Desde entonces, se obsesiona por la idea de curar con mayor eficacia y se sumerge en el estudio intensivo del cuerpo humano, sin dudar en desterrar los cuerpos de los túmulos indios para estudiar la anatomía. Obstinado en demostrar su verdad, se pasea a menudo con un saco lleno de huesos, que utiliza para demostrar lo que él sostiene, lo que obviamente lo hace pasar por un excéntrico.
En 1874, vive una experiencia determinante, al lograr curar a un niño enfermo de disentería utilizando únicamente sus manos. El mismo año, de repente entiende que está a punto de elaborar un nuevo enfoque médico que respete las leyes de la naturaleza y de la vida que se convertirá en la osteopatía.
« Mi ciencia o mi descubrimiento, nació en Kansas,
como consecuencia de varios intentos, realizados en la frontera,
mientras que combatía las ideas pro-esclavistas,
las serpientes y los tejones, después, más tarde,
todo lo que duró la guerra de Secesión y hasta el 22 de junio de 1874.
Como el resplandor de un sol, una verdad me vino a la mente :
a través del estudio, la investigación y la observación
me acercaba gradualmente a una ciencia
que sería un efecto benéfico mayor para el mundo. »[1]
Hasta 1885, ejerce su arte de manera itinerante y continúa aprendiendo y acumulando experiencias. Como todo novador, se encuentra con grandes dificultades y desafía el ostracismo de sus colegas médicos y del clero. Al lograr curar numerosas enfermedades, se le considera una persona malvada. A pesar de todo se forja una fama que desborda las fronteras de los estados lindantes y acaba por obnubilarse por la idea de transmitir su conocimiento.
En 1892, funda la primera escuela de osteopatía en Kirksville en el Missouri. Sus hijos y algunos allegados son sus primeros alumnos.
A partir de 1898, Still, haciéndose mayor, se retira poco a poco de la enseñanza y de la práctica osteopática para escribir a fin de transmitir su mensaje filosófico osteopático. Escribe sucesivamente : Autobiographie (Autobigrafía) (1897), Philosophie de l'ostéopathie(Filosofía de la osteopatía) (1898), Philosophie et principes mécaniques de l'ostéopathie Filosofía y principios mecánicos de la osteopatía (1902), Ostéopathie, recherche et pratique Osteopatía, investigación y práctica (1910). Muere en 1917.
[1] A. T. Still, Autobiographie,pp. 73-74
John Martin Littlejohn, el continuador
Originario de Escocia, John-Martin Littlejohn (1865-1947) recibe una formación universitaria en los ámbitos de la teología, de las letras y de la medicina. Emigra a Estados-Unidos en 1892 donde acaba sus estudios de medicina. Va a consultar a A. T. Still en Kirksville en 1897 por problemas de salud crónicos y se maravilla tanto por el concepto y la técnica osteopáticos que decide ser osteópata.
Sigue la formación en la escuela de Kirksville, además de impartir clases de fisiología. Apasionado por las ciencias, pronto se choca/riñe con Still, para quién las experiencias del pasado con la medicina de su época, hacen de él un hombre/lo vuelven reticente en integrar los progresos de la medicina científica que está naciendo.
En 1898 publica Lecture Notes on Physiology, en 89 Lecture Notes on Psycho-physiology. En 1900, se va de Kirksville para Chicago y funda con sus dos hermanos el American College of Osteopathy, Medicine and Surgery. El mismo año, publica Journal of the Science of steopathy, y Notes on the Principles of Osteopathy. En 1907, reúne sus apuntes de clase y artículos en dos libros, Principles of Osteopathy, Theory and Practice of Osteopathy.
En 1913, vuelve a Europa y se instala en Inglaterra, proyectando crear una escuela de osteopatía. Debido a la Primera Guerra Mundial, ese proyecto solo tomará forma en 1917, con la creación de la School of Osteopathy (BSO). Esa Escuela es el origen de toda una corriente osteopática europea. John Littlejohn prosiguió la obra de Still, utilizando los elementos aportados por el desarrollo de las ciencias básicas de la salud y de la medicina científica. Insistió/Enfatizó mucho sobre la relación del organismo vivo y su entorno, afirmando que la salud es esencialmente la consecuencia de la armonía de esa relación.
«El gran principio del ajuste se aplica
a la relación entre el organismo en cuanto a un todo y a su entorno.
Nada de lo que se le proporciona al sistema desde el exterior
puede sustituir la autosuficiencia del organismo,
cuya capacidad en restaurarse, repararse
o aceptar el aporte de materiales brutos es deficiente. »
Estudió particularmente las relaciones existentes entre los distintos niveles de la columna vertebral y los órganos del cuerpo, así como la adaptación del hombre respecto a la verticalidad.
William Garner Sutherland, el novador
Originario del Middle West americano, William Sutherland (1873-1954), en un principio no se encamina hacia la carrera médica. Comienza su vida profesional como aprendiz en un taller/estudio de una imprenta, después se convierte en periodista.
Es como periodista que oye hablar de la osteopatía en el año 1897.
Los propósitos que le llegan parecen tan contradictorios que decide ir a la escuela de Kirksville para darse cuenta por sí mismo.
Le impresiona particularmente lo que ve – el número de pacientes que vienen de todas partes así como la calidad de los tratamientos y los resultados obtenidos. Es así como decide ser osteópata.
Comienza su formación en 1898 y recibe su título de las mismas manos de Still en 1900.
Es durante sus estudios que se queda parado ante un espécimen de cráneo semi-desarticulado y que se topa con una intuición que lo atormentará durante toda su vida : las disposiciones anatómicas de las estructuras craneales parecen indicar la existencia de un movimiento entre ellas. Llamará esa intuición La loca idea. Tardará más de veinte años en aceptar la idea y en lanzarse en un estudio exhaustivo de la anatomía del sistema óseo craneal a fin de/con la finalidad de determinar la veracidad de su intuición.
En 1939, publica una corta monografía The Cranial Bowl (La Copa Craneal), en la cual expone la teoría del posible movimiento de los huesos del cráneo. Desarrolla en ella su visión mecanicista del cráneo. Este libro no tendrá ningún éxito y despertará muy poco interés en los profesionales de su época.
Sus investigaciones le llevarán a desarrollar lo que llamamos la osteopatía craneal, la cual se funda sobre el reconocimiento de la movilidad microscópica de cualquier estructura viva y en su aplicación principal en el campo craneal. Pone énfasis en el trabajo que utiliza la potencia interna del sistema vivo más bien que la aplicación de fuerzas externas :
« Permitir al la función vital interna
manifestar su potencia infalible,
antes que aplicar una fuerza
ciega que viene desde el exterior. »[2]
Todavía controvertido hoy en día, este abordaje permite tratar numerosos problemas que las técnicas osteopáticas clásicas no permiten resolver, principalmente en los niños pequeños.
[2] W.G. Sutherland, La Coupe Crânienne (La copa craneal), 2002, p. 115.
A continuación, un texto para descargar (en formato PDF) que le informará un poco más sobre los primeros tiempos de la osteopatía.